Nueva Investigación Sobre Los Beneficios De La Alimentación Seco/Húmeda

Share:

Si bien la pandemia ha creado muchos desafíos para nuestros negocios (como lo ha hecho para el resto de la industria porcina y el mundo), no ha disminuido nuestra pasión por seguir aprendiendo más sobre alimentación seco/húmeda para cerdos. A lo largo de 2020 y 2021, trabajamos con Pipestone Applied Research (PAR) en Minnesota, EE. UU., para probar el rendimiento de nuestros nuevos comederos seco/húmedos serie WF2 y sus ventajas en comparación con nuestros comederos secos convencionales, serie F7. 

Además de los indicadores clave de rendimiento (KPIs) tradicionales de ganancia promedio diaria (GPD), consumo de alimento promedio diario promedio (CPD) y conversión alimenticia (CA), observamos otras dos medidas de rendimiento importantes:  

  • Conversión calórica: ofrece una medida más universal. además del cálculo tradicional de CA, porque existe una gran variedad de ingredientes en los alimentos y, por lo tanto, una gran variedad de valores calóricos en las formulaciones de alimentos en diferentes regiones del mundo.
  • Desperdicio de agua: Si bien hemos medido el desperdicio de agua en estudios de investigación anteriores, aún no hemos medido el desperdicio en comederos equipados con nuestros bebederos con tecnología Adaptive-Flow™, que se introdujeron en nuestros comederos seco/húmedos en 2018. Además, el protocolo de esta investigación siguió nuestras recomendaciones de manejo con respecto a fuentes de agua suplementarias en corrales con comederos seco/húmedos.

La densidad de los corrales también fue adecuada en el tratamiento para cada método de alimentación, utilizándose menor densidad en los corrales con comederos secos y mayor densidad en los corrales con comederos seco/húmedos.

Con el fin de proporcionar una comprensión más real y un cálculo más preciso del impacto del comedero en el “valor total” del cerdo en la producción cárnica, se evaluó el desempeño del comedero con los datos recopilados para el peso vivo y el peso de la canal caliente. 

Resumen de rendimiento general

Confirmando investigaciones previas, los datos mostraron que los cerdos alimentados con comederos seco/húmedos tenían un mejor GPD (1.1 %) que aquellos alimentados con comederos secos, lo que resultó en pesos de sacrificio más altos, en promedio, 925 gr con el mismo número de días alojados. Curiosamente, a diferencia de investigaciones anteriores, este estudio no mostró una mejora en la CMD en los comederos seco/húmedos. Esto puede ser indicativo de algún desperdicio de alimento en los comederos secos, considerando la mejora en GPD y el peso promedio de sacrificio demostrado en los comederos seco/húmedos.

El estudio también mostró que los cerdos alimentados en comederos seco/húmedos tuvieron una mejora estadísticamente significativa en la conversión alimenticia y calórica, tanto en peso vivo como en peso de canal caliente, en comparación con los cerdos alimentados en comederos secos. Los pesos vivos tuvieron una mejora del 2,4 % en la conversión alimenticia y del 2,2 % en la conversión calórica, mientras que los pesos de canal caliente tuvieron una mejora del 2,4 % en la conversión alimenticia y del 2,3 % en la conversión calórica. Esto muestra pesos de canal calientes más pesados ​​estadísticamente significativos (1.8 lbs/820 gr) para cerdos alimentados en comederos seco/húmedos.

Al considerar la mejora en los pesos de canal caliente, los datos muestran una mejora significativa en el “Valor Total” de los cerdos alimentados en comederos seco/húmedos, con un 25 % menos de pérdida por mortalidad en comparación con los comederos secos. 

Un punto de datos adicional de interés fue la medición de la grasa dorsal. Estudios anteriores mostraron que los animales alimentados en un comedero seco/húmedo tenían más grasa dorsal que los alimentados en un comedero seco, pero este estudio encontró que no era así. De hecho, la grasa dorsal medida en animales alimentados con alimentos seco/húmedos en este estudio fue ligeramente inferior a la de los alimentados con alimentos secos. 

Desperdicio de agua

Las pérdidas o “desaparición” de agua fueron 53,4% menores en los corrales con comederos seco/húmedos en comparación con los corrales con comederos secos y bebederos adicionales separados. Investigaciones anteriores (Wastell, 2002), así como investigaciones completadas por Kansas State (Rantanen et.al, 1994) mostraron que esta diferencia era del 35,6 % y el 38,3 %, respectivamente. 

La principal diferencia entre este estudio y los anteriores fue que este estudio más reciente utilizó comederos seco/húmedos con bebederos Crystal Springs Adaptive-Flow™ en lugar de comederos seco/húmedos con bebederos convencionales. Además, el protocolo de investigación para este nuevo estudio siguió nuestras recomendaciones sobre cómo usar bebederos suplementarios en corrales equipados con comederos secos/húmedos: encender las fuentes de agua suplementarias sólo cuando los animales alcanzan los 82 kg y/o cuando la temperatura exterior del galpón/nave alcanza los 29oC.

Los datos de la encuesta son importantes porque muestran que los equipos básicos, como los comederos, se pueden diseñar cuidadosamente para mejorar la sostenibilidad al reducir el agua total utilizada en la producción porcina, sin excluir los recursos necesarios para manejar el estiércol con alto contenido de agua.

CONCLUSIÓN

Si bien es cierto que con la cantidad de investigación que hemos realizado a lo largo de los años, algunos de los resultados de este estudio no son sorprendentes, es decir, mejor GPD y mayores pesos de sacrificio, nos sorprendieron gratamente los resultados en la mejora del “Valor total” de los cerdos, así como una reducción significativa en el desperdicio de agua. Son estas expectativas superadas y agradables sorpresas las que nos motivan a seguir haciendo preguntas e innovando nuestras soluciones de equipos basados ​​en investigaciones y datos de mercado.

La investigación siempre ha sido un principio fundamental en Crystal Spring Hog Equipment y seguirá siéndolo en el futuro. Los criadores de cerdos modernos enfrentan muchos desafíos, desde lidiar con la bioseguridad para proteger a sus animales de enfermedades catastróficas como la peste porcina africana y la fiebre aftosa, hasta desafíos de manejo en las granjas/explotaciones, incluida la navegación en el complejo mercado laboral actual. Nuestro equipo está comprometido a escuchar a los criadores de cerdos de todo el mundo para comprender sus necesidades y brindar soluciones efectivas y comprobadas respaldadas por investigaciones imparciales y de calidad, como este estudio realizado por Pipestone Applied Research.

Muchas gracias al equipo de PAR por su profesionalismo y diligencia en la realización de esta investigación.

 

¿Tiene preguntas sobre los datos o necesita más información sobre esta investigación? Póngase en contacto con Todd en todd@cshe.com – WhatsApp/Teléfono +1 (402) 972-6510 o Natalia en natalia@cshe.com WhatsApp/Teléfono +1 (402) 980-1245.

Para obtener más información sobre nuestros productos, visite nuestro sitio web en www.crystalspring.com.